Cuando buscamos ese zapato clásico, plano y atemporal, a menudo lo nombramos de manera indistinta como «bailarinas«, «merceditas» o «manoletinas». Sin embargo, esto nos lleva a equívocos, ya que cada uno de estos tipos de calzado tiene diferencias tanto en su historia como en su diseño. Queremos ayudarte a identificar y saber un poco más sobre las diferencias entre bailarinas, manoletinas y merceditas:
¿Cuáles son las diferencias entre bailarinas, merceditas y manoletinas?
Las que quizás sean las que más se confunden son las bailarinas y las manoletinas. Es cierto que ambos zapatos son realmente parecidos, pero existen diferencias notables.
Las manoletinas generalmente tienen una suela más gruesa y una punta menos redondeada en comparación con las bailarinas. Por otro lado, las bailarinas se distinguen por su escote redondeado, una suela más delgada y plana, y suelen ser mucho más flexibles que las manoletinas.
¿Y las merceditas? ¿Qué es lo que las diferencia entre las bailarinas y manoletinas?
Las merceditas son quizás el modelo que menos genera confusión. Su diseño icónico, con una tira que rodea el empeine, las hace fácilmente identificables. Es más, las merceditas, también conocidas como mary janes, pueden presentarse en una variedad de estilos, entre ellos, zapatos menos delicados con plataforma o tacón.
Las merceditas son todo un icono y referencia en la cultura popular. Solo hace falta que pensemos en series y películas como Alicia en el País de las Maravillas, Sexo en Nueva York, Culeless o Gossip Girl. Generación tras generación existe un personaje o celebridad que se convierte en referente de este zapato, y que confirma su atemporalidad.

Un poco de historia: El origen de las manoletinas, bailarinas y merceditas
¿Tienes claras las diferencias? Hagamos un repaso por la historia y los modelos más icónicos de estos zapatos para que quede clara la lección:
Bailarinas: Del ballet en el siglo XIX al street style del siglo XXI
Las bailarinas son uno de los zapatos que más han marcado la historia de la moda femenina a lo largo de los años. Aunque en ciertas épocas parezca que desaparecen de nuestro armario, siempre vuelven reinventadas.
Cuando hablamos de la historia de este zapato tan icónico, tenemos que remontarnos al ballet. Su origen se remonta al siglo XIX, con la aparición de las primeras zapatillas.
Durante los primeros años del siglo XX, alrededor de los años 30, diferentes diseñadores se inspiraron en este calzado de baile. Pero no fue hasta los años 50 y 60 cuando las bailarinas se popularizaron y se convirtieron en un zapato para uso diario. Fue en esta década, cuando las empezamos a observar en celebridades como Audrey Hepburn o Brigitte Bardot.
Aunque parezca que las bailarinas han surgido de la nada como un zapato de tendencia, la realidad es que durante décadas han sido una constante en las pasarelas. Algunas de ellas han llegado a convertirse en verdaderos iconos. Ejemplos de esto son las bailarinas bicolor de Chanel o las Miu Miu con cintas de la colección primavera-verano 2016.
Manolete y las “manoletinas”: Las bailarinas españolas
Cuando mencionamos las manoletinas, no solo las diferenciamos de las bailarinas por su suela y forma menos redondeada (como ya hemos mencionado), sino que la denominación de este zapato en nuestro país se debe al famoso torero Manuel Laureano Sánchez “Manolete”.
En 1940 Manolete hizo que fabricaran una variante tradicional de la bailarina, de este modo, se dio lugar a este tipo de calzado más resistente. El público comenzó a llamarlas manoletinas por ser Manolete quien las llevaba, y poco a poco, primero por los ruedos y después por el resto de España, se fueron popularizando.
Merceditas o mary janes: dos nombres y dos orígenes
Reconocemos a las merceditas o «mary janes» como ese calzado infantil que se hizo hueco en el armario de cualquier mujer. ¿Pero a qué se debe que en inglés las llamemos de una manera y en español de otra?
Cuando hablamos de merceditas, le debemos el nombre a la reina María de las Mercedes de Orleans, conocida como “Merceditas”. Mercedes contrajo matrimonio con el rey Alfonso XII, 5 meses después de su boda, enfermó y falleció. El nombre merceditas, tal y como lo conocemos a día de hoy, se lo debemos a una canción que hacía referencia a la relación entre Alfonso XII y Mercedes. Una canción donde se mencionan los zapatos que llevaba la reina: el clásico diseño de charol.
Por otro lado, el término «mary janes» se popularizó gracias a Richard F. Outcault, quien en 1902 creó la tira cómica «Buster Brown». En esta historia, la hermana de Buster, Mary Jane, lucía los zapatos característicos de la época. Tras el éxito del cómic, este estilo de zapatos fue denominado con su nombre.
Sabemos las diferencias, pero para ser honestas,estamos seguras de que las seguirás llamando como siempre.¡Y nosotras también! Te animamos a que visites todas las bailarinas, merceditas y manoletinas que tenemos en nuestra web www.peralimonerashop.com.